martes, 11 de noviembre de 2025

SANTIAGO AUSERÓN. NOVA JAZZ CAVA. TERRASSA. 09/11/25

 



Nerantzi es una palabra griega que hace referencia a los naranjos silvestres, o bordes. Que tienen una presencia bonita y esconden un fruto amargo. Con este sugerente título ha llamado Santiago Auserón a su último disco. Nerantzi es un proyecto de acercamiento a la canción griega adaptado al español. El proyecto surge de la colaboración con dos grandes músicos griegos a los que conoció hace un par de años. El cantante y guitarrista Theodoros Karellas y el maestro del buzuki Vaggelis Tzeretas.



Casi coincidiendo con la publicación del disco, se ha iniciado una breve, pero intensa gira, que durante un par de semanas va a llevar a este trío inusual por media España. Y cuentan con una colaboradora de lujo en varios temas. La malagueña Ani B Sweet colabora en el disco, y se ha unido al trío para la gira.



Resulta sorprendente lo poco que se mira desde la música española a nuestros vecinos del mediterráneo, calan muy poco las propuestas musicales francesas, portuguesas o griegas. El foco de influencia angloamericano es tan fuerte en España que casi no deja lugar para nada más. Santiago Auserón siempre ha sido un tipo curioso, nunca ha hecho lo que se esperaría de alguien con un pasado tan glorioso dentro del Rock español. Su carrera en solitario, a su nombre o con el sobrenombre de Juan Perro, ha estado marcada por la búsqueda constante de nuevas sonoridades. Ha jugueteado con el Jazz, la Rumba, con la música cubana y con lo que se le haya puesto por delante. Y si se mete en algo, lo hace de verdad. Solo así se entiende que el enamoramiento hacia la música griega, tanto antigua como contemporánea, le haya llevado a unir sus fuerzas con dos portentosos músicos griegos para sacar un disco y presentarlo en directo en una gira enfocada a los teatros y salas de Jazz, donde la propuesta musical se puede apreciar mucho más con la cercanía y la acústica adecuadas.



El concierto en la coqueta Nova Jazz Cava de Terrassa fue todo un espectáculo. Todo el concierto estuvo enfocado en el nuevo disco y en interpretaciones de clásicos de la música helena. La calidad de las canciones y la sensibilidad de la propuesta conquistaron a un público que si esperaba algún guiño a la carrera pretérita de Santiago, no lo tuvo; pero tampoco se echó en falta. En estos quince días de gira se ofrece otra cosa, algo único y extraordinario solo apto para melómanos con las orejas abiertas.



Comenzaron con un instrumental llamado Stou Othona Ta Chronia, y siguieron con El Desdén, Marea de alcohol, una bonita versión de Fedra de Mikis Theodorakis, Batalla por la vida, El Color Del Alma. Antes de cada tema Santiago nos contaba quién era el autor, el título en griego y su traducción al español. La mayoría compuestas por sus compañeros de aventura. Un guiño al Rebético griego, un género emparentado con el Fado portugués, el Tango o el Blues, por su origen marginal y su tratamiento de temas que van desde el amor trágico, al mundo de las drogas o los bajos fondos. Del referente en el estilo, Vassilis Tsitsanis tocaron Sinesfiasméni Kiriakí, que se podría traducir como Domingo Nublado, y de Márkos Vamvakáris, Ta Matoklada Sou Lampoun, Tus Pestañas Centellean. Siguieron con El Barquero, La Espera e Irenita. En este momento del concierto y ya con todo el público entregado, apareció en el escenario Ani B Sweet, y atacaron una sugestiva Marilia, y después una delicatessen que bordan en el disco, un precioso dueto llamado Alborada En Tono Menor. Una nueva y curiosa versión de un tema de Mikis Theodorakis, Si Recordaras Mi Sueño, un tema que en castellano se hizo suyo Gloria Lasso, con otra letra y muchísimo éxito, Luna De Miel. Para el final del concierto dejaron el tema que da título al disco, Nerantzi. Una bonita versión del tema de Mános Hatzidákis que popularizó Melina Merkuri, Ta Pediá Tou Pireá, Los Niños Del Pireo, y se marcharon con los acordes del inmortal Zorba de Mikis Theodorakis.



Una noche redonda, un concierto mágico y una aventura musical extraordinaria, que esperemos que tenga continuidad.

Mr. Sheep











sábado, 8 de noviembre de 2025

BYWATER CALL. WOLF. 05/11/25


Disco a disco y concierto a concierto, Bywater Call se están convirtiendo en una banda cada vez mejor. Era mi tercera vez con ellos...¡y me vuelven loco! Me cautivaron ya en su primera visita a Rocksound, me encantaron en la segunda en La Textil, y me quito el sombrero nuevamente ahora habiéndolos visto en Wolf. Mezclan sabiamente diversos estilos, suenan de maravilla y tienen a Meghan Parnell, la cantante blanca de voz más negra junto a la gran Ann Wilson (todos en pie, por favor). Buenos discos y directo infalible, combinación perfecta, como demuestran en Sunshine, su reciente trabajo en vivo.

Como decía, el concierto fue nuevamente mayúsculo, algo que no nos sorprendió a los que ya conocemos a estos canadienses. Y es que nos desgañitamos coreando como locos Sweet Maria y Everybody knows, nos hicieron vibrar al enlazar Holler con el Kashmir de Led Zeppelin (otra vez en pie), nos maravillaron con el precioso Clutter y nos llevaron al cielo con el descomunal Left behind, en uno de los momentos más brillantes del guitarrista Dave Barnes. Eso sí, feísima su acústica, algo que destacó también Meghan, una perfecta, elegante y simpática maestra de ceremonias, que acabó haciéndose un selfie con todos los presentes desde el escenario y bajando enseguida para charlar, firmar y hacerse fotos. Así da gusto, sin divismos ni tonterías.

Pues que sigan, grabando y girando, aprovechando que de momento no se les agota la inspiración. Una de mis bandas favoritas de la actualidad, sin duda.

Mr. Wolf

Más info en la web de Bywater Call



viernes, 7 de noviembre de 2025

LIBROS: LA MÚSICA VIAJA EN TREN

 




LA MÚSICA VIAJA EN TREN. MIGUEL LÓPEZ. SÍLEX. 2025. 479 PÁGINAS

La publicación de un libro de Miguel López siempre es una buena noticia. Su trabajo periodístico y sus excelentes libros anteriores convierten la salida de cada nueva obra en un acontecimiento imprescindible. En esta ocasión ha escrito un libro casi enciclopédico, sobre música, sí; pero también sobre el ferrocarril, medio en el que ha trabajado media vida, y sobre la sociedad del tiempo que se narra.

Miguel López ha escrito un libro fascinante. Su fascinación reside no sólo en el aspecto musical, con una crónica histórica de la música popular, sobre todo norteamericana, desde los orígenes del Blues hasta nuestros días. Lo verdaderamente interesante del texto está en entrelazar la música con el nacimiento y desarrollo del ferrocarril, y como éste fue fundamental para la historia y la imaginería de la música. Además, por supuesto, todo se contextualiza con la historia del momento y con los movimientos sociales y culturales de cada época. En un titánico trabajo que nos da una lección de historia con mayúsculas.

El libro abarca desde los inicios del Blues con sus pioneras como Mamie Smith, que grabó el primer blues en 1920, Crazy Blues. Memphis Minnie, Ma Rainey, Bessie Smith, etc…. Las primeras giras en tren, los Medicine Shows de la época, todo con la sombra siniestra de la segregación racial como telón de fondo.

La parte histórica sobre el ferrocarril acompaña a las andanzas musicales, y nos cuenta desde el primer recorrido en tren en los Estados Unidos, la línea Baltimore-Ohio en 1827, las múltiples compañías ferroviarias que luchaban entre ellas, la primera línea transcontinental en 1865 y su importancia en la vertebración y construcción de un país. El ferrocarril era un símbolo de libertad para los negros que escapaban de sus precarias vidas en el sur, y fue también una herramienta para el comercio clandestino en la época de la Ley Seca. La figura de los Hobos y su nómada forma de vida surgen con el desarrollo y la ampliación de las líneas ferroviarias.


“La época dorada del ferrocarril coincide con los años en que el Blues, el Jazz y el Gospel forjan su identidad”. Es fascinante cuando nos narra las peripecias vitales de mitos como Robert Johnson, Charlie Patton, Skip James, Son House o Bukka White. En esta parte se incluye un maravilloso capítulo dedicado a narrar la vida de David Honeyboy Edwards, sus andanzas en la gran migración del sur hacia Chicago, sus encuentros con compañeros músicos que hoy son considerados auténticos mitos, los trabajos forzados en plantaciones como expresión de una nueva esclavitud. Su participación en Barrelhouses y Juke Joints, que eran locales donde se divertían, comían, bebían y bailaban los afroamericanos. El Canned Heat y demás licores adulterados con el alcohol metílico que provocó tantas cegueras. Cómo tuvo que compaginar su vida como Bluesman y como Gandy Dancer del ferrocarril. Su ostracismo de años y su recuperación por parte de gente como Fleetwood Mac, hasta su actuación en el festival de Blues de Cerdanyola de 2006 con 91 años.

En otro gran capítulo llamado Traqueteos de libertad, además de hablar sobre el nacimiento y la evolución del Jazz, el Gospel y el Soul, se cuenta la historia del Underground Railroad, que fue una red clandestina que desde principios del siglo XIX ayudaba a escapar a los esclavos hacia los estados del Norte y Canadá.

Se narra la popularización del Gospel con figuras tan importantes como Mahalia Jackson o una Sister Rosetta Tharpe a la que podríamos considerar como la fundadora del Rock n’ Roll. Jelly Roll Morton es otro de los protagonistas como figura esencial para la popularización del Jazz con origen en Nueva Orleans. La transición hacia la época de las grandes orquestas del Jazz con Benny Goodman y sobre todos, Duke Ellington, como grandes referentes. La secularización del góspel nos llevó al Soul, a James Brown y a Aretha.


 

“El ferrocarril atrae mucho más a la poesía que otros medios de transporte”. El hombre con el que comenzó todo, Jimmy Rodgers. La primera estrella musical masiva en los Estados Unidos, que trabajó en el ferrocarril y que convirtió el canto en falsete conocido como Blue Yodel en lo que hoy día se conoce como Country.

La canción protesta que tuvo en el gran Woody Guthrie a su máximo exponente y a Pete Seeger en su difusor más destacado. “El Blues es música negra por definición, el Country es música blanca por definición, y el Folk, en cambio, es interracial y, tanto entre sus músicos, como entre su público, hay negros y blancos”.

Los que sabemos del amor por la música de Miguel López, conocemos sus filias y sus amores incondicionales, por eso la parte que les dedica a Johnny Cash, Bob Dylan, Beatles, Stones, Van Morrison o Tom Waits, resulta tan brillante. Conocer las relaciones que tenían con el mundo del ferrocarril resulta muy revelador. También nos explica el mito de John Henry como símbolo de la lucha por la justicia.

La última parte del libro está dedicada a la música española, desde el flamenco más añejo a la actualidad, y su relación con el mundo del tren. La historia del ferrocarril en España, la historia de Renfe, con sus mutaciones hasta llegar a la época de la alta velocidad, también es muy interesante.

Hay que destacar la edición tan bonita que ha hecho la editorial Sílex del libro, que tiene una preciosa portada con Johnny Cash apoyado en una locomotora, y una gran cantidad de fotos que ayudan enormemente a la comprensión del texto.

En definitiva, Miguel López en su nuevo libro, La música viaja en tren, nos habla de mucho más que de música, de trenes o de historia. Nos habla de la vida misma, que es de alguna manera de lo que nos habla en todos su libros.


Mr. Sheep


Imágenes de la presentación del libro el 14 de Octubre en Disco 100, en Barcelona

 


sábado, 1 de noviembre de 2025

CAROLYN WONDERLAND. RAZZMATAZZ 3. 29/10/25


Nos visitaba una guitarrista que había acompañado a todo un John Mayall durante sus últimos años, además con una importante carrera ya a sus espaldas en solitario. Obviamente, resultaba un caramelo muy apetecible, así que no podíamos fallar y nos plantamos una vez más en la sala pequeña de Razzmatazz para ver a la norteamericana Carolyn Wonderland junto a su banda.

En mi opinión, concierto con claroscuros. Por una parte, ejecución impecable del repertorio, Blues y Rock de alta escuela, un grupo de acompañamiento perfectamente engrasado, una Shelley King (quien también cuenta con carrera en solitario) a la guitarra acústica y voz claramente destacable, una Carolyn que, aparte de lucirse con su instrumento y hacer sonar la slide de maravilla, demostró poseer unas cuerdas vocales rotundas y poderosas. Además, un repertorio sin mácula, con recuerdos a Led Zeppelin con Nobody's fault but mine (aunque sea un tema tradicional la mejor banda de la historia lo hizo suyo), y claro, a John Mayall con The laws must change. Espléndidos temas propios como Fragile peace and certain war, Misunderstood o Loser; y de Shelley King como Kick up your heels with me o One shot at a time. Todo ello con una ejecución impecable a cargo de los cuatro músicos que teníamos sobre las tablas.
Pero algo falló. La sensación que me quedó tras acabar el concierto era que Carolyn estuvo todo el tiempo con el freno de mano puesto. En el bis la vimos desmelenándose dándolo todo, algo que no había hecho hasta entonces. Cuando tocó varios temas con la slide ella y Shelley se sentaron, pero luego también lo hicieron en unas cuantas canciones con la eléctrica, y claro, los que no estaban en las primeras filas no vieron nada. Y luego al acabar, se dedicó a recoger el material sin acercarse a la gente hasta que algunos le pidieron que les firmara discos, algo que hizo sin mostrar ninguna sonrisa ni interés.
¿Percepción mía? Puede ser. ¿Una mala noche? Puede ser. ¿Simplemente timidez por su parte? También puede ser, pero al salir de la sala a mí no me había ganado, como me ha ocurrido en tantas otras ocasiones con otros músicos.

En definitiva, para el abajo firmante concierto técnicamente notable y actitud claramente insuficiente, aunque probablemente el guiri extasiado que estaba a mi lado no compartirá mi opinión. Para gustos...

Mr. Wolf

Más info en la web de Shelley King




viernes, 31 de octubre de 2025

VULVARINE. UPLOAD. 28/10/25


Con todos ustedes, directamente desde Austria... ¡Vulvarine! Un momento, ¿Austria? ¿Hay alguna escena rockera en aquel país? Pues bueno, escena no sé, pero la aparición de esta banda sí que ha sido una más que agradable sorpresa, aunque a nadie le sorprendería que su lugar de procedencia fuera Suecia, pudiéndonos recordar en ocasiones a grupos escandinavos por el tipo de música que practican.
Aparte de un EP, este combo íntegramente femenino ha publicado ya dos discos, el último de ellos, Fast lane, de este mismo año. Hard Rock sin fisuras y mucha diversión.
La lástima fue el escasísimo público que subió hasta Upload. Era una noche en la que la ciudad acogía otros conciertos interesantes, y quizá eso explique esa baja afluencia, aunque luego la batería Bea Heartbeat me dijera que no les importaba. Por mi parte, sí me resultó penoso ver solo a una veintena de personas allí. Pero los que estuvimos lo pasamos bien, ¿verdad?

Cinco mujeres descargando en nuestra cara un balazo tras otro: Don't need your help, Equal not the same, Demons, Alright tonight o Rock bottom, en lo que resultó un completo repaso a sus tres trabajos editados. También se acordaron de su cachonda versión del Cheri cheri lady, de Modern Talking. Debido a su juventud ellas no vivieron la turra que nos tocó sufrir en la época con ese infumable dúo, pero la verdad es que acabamos todos coreando el tema, no lo voy a negar.
Como decíamos antes, Hard Rock a la escandinava y en algunas canciones a mí me recordaban también a Iron Maiden, por ejemplo, y con esos mimbres queda claro que la noche fue de lo más disfrutable. En directo, le pongo un diez a la simpatiquísima guitarrista Sandy Dee, que me dejó prendado con su desparpajo y su perenne sonrisa, dando la sensación de estar pasándoselo de maravilla, aunque creo que las cuatro se sentían a gusto.

Buen concierto reservado a unos pocos. Ojalá en su próxima visita tengan más suerte y se encuentren con una sala más llena. Veremos.

Mr. Wolf

Más info en la web de Vulvarine






miércoles, 29 de octubre de 2025

NICO BONES + CHEAP KISS. METEORO. 25/10/25

 



Me apetecía mucho disfrutar de un ruidoso y sudoroso concierto en un garito. La deriva de las salas de conciertos en Barcelona está haciendo que desaparezcan muchos locales de conciertos, y cada vez es más difícil encontrar propuestas como la que nos ofrecía la sala Meteoro de la mano de Mojoclub Productions.



 Desde Los Ángeles, la banda de Nico Bones, con su Rock n' Roll glammy y sleazy, y sus guiños a New York Dolls, y desde Barcelona Cheap Kiss con su garaje Rock heredero del mejor espíritu ramoniano y con aroma a los mejores Misfits.



Es verdad que la sala Meteoro no es para todo el mundo. Hace mucho calor dentro y el sonido es infernal, pero, si el bolo no es en verano, y las bandas rockean de verdad, ofrece conciertos muy viscerales, de los que hacen que recuerdes porqué te enamoraste de una secta llamada Rock n' Roll. Y desde luego que las dos bandas que tocaron esa noche nos brindaron justo eso, música real, sudorosa, de la que hace corees los temas puño en alto y que cuando acaba parece que te haya atropellado un camión.

                                            Cheap Kiss


Abrieron la velada Cheap Kiss, un grupo que mejora a cada bolo. Lástima que sólo tuvieran media hora para descargar sus grandes canciones, porque tienen repertorio para mucho más. Tocaron temas de su último EP publicado en 2025, Chasing the Lies, y tuvieron tiempo para tocar alguno de sus temas más antiguos como Pineapple Pizza, No! o la gran Johnny, I Wanna Be a Junkie Like You. Fer, Vega y Tiger lo dieron todo en el poco tiempo del que dispusieron, y nos dejaron con ganas de más. La última vez que pude disfrutar de su directo fue en Marzo, en el Can Balmes Fest, y cada vez me gustan más.


 

Nico Bones llegaban a Barcelona como penúltima parada de su gira por España, y después de doce días seguidos de conciertos que han abarcado toda la geografía española. Un auténtico maratón, vamos. Pero salieron al escenario de la sala Meteoro con muchas ganas de tocar, y de disfrutar. Casi tanto como el público, que los acogió con entusiasmo y les llevó en volandas por un concierto rockero, ruidoso, un tanto caótico, y muy disfrutable. Durante poco más de una hora se vaciaron en escena, sudaron la gota gorda, e incluso sufrieron algún pequeño mareo. Pero fueron capaces de ofrecer un concierto de Rock n' Roll muy disfrutable.


 

Nico Bones a la guitarra y voz, Manny Danger a la batería, Donny Rox a la guitarra, y Wild Bill Bardot al bajo son la actual formación de la banda, y se complementan a las mil maravillas. Salieron a tocar entre el público y se les vio contentos y satisfechos. Acabaron el bolo muy cansados, pero con la sensación de haber conectado con el público. Lo suyo es Rock n' Roll con influencias de gente como New York Dolls o los Rolling Stones más arrastrados, y poseen un sonido ruidoso, glam y garajero. Tocaron temas como Judy, Satin Doll, Brown Sugar Blues, Hard Pill to Swallow o Bottle of Luv, versionaron el Rumble de Link Wray o Little T & A de los Stones



Después del concierto tuve la oportunidad de hablar con Nico, se le veía feliz por el concierto, y con ganas de volver pronto. A ver si es verdad.

Mr. Sheep

Más info en el Facebook de Nico Bones
Más info en el Bandcamp de Cheap Kiss









martes, 21 de octubre de 2025

MIKE FARRIS. ACLAM CLUB. 18/10/25

 



Hace muchos años que sabemos que Mike Farris es de esos artistas dotados de un talento mayúsculo y de unas condicionas vocales descomunales. Posee además ese halo místico de los más grandes, y aunque siempre da grandes conciertos, es que a veces consigue ofrecer ese tipo de bolos especiales, en los que todo se conjuga para que la experiencia sea casi sobrenatural. Tiene eso que los flamencos llaman “duende”, y de vez en cuando sus conciertos trascienden lo meramente musical para convertirse en acontecimientos únicos. Le he visto en todas sus visitas a nuestro país, la última con Screamin’ Cheetah Wheelies en Noviembre de 2023. Hasta ahora yo tenía la sensación de haber presenciado dos de esos conciertos mágicos con Mike Farris. El primero de ellos fue con Screamin’ Cheetah wheelies en un concierto de retorno muy especial en el Azkena Rock Festival de 2004, durante el cual se fue la luz del escenario, Mike se puso a cantar a pelo y consiguió callar a las 20000 personas del público, que cayeron hipnotizadas bajo su influjo. En 2018 actuó con su banda, los Fortunate Few, en el Calella Rock Fest, ante un público, que en su mayoría no era el suyo, y al que se ganó a base de talento, clase, su prodigiosa garganta, y una sensibilidad y entrega total. Al finalizar el concierto y cuando se disponía a abandonar el recinto junto a su banda, ya en la calle, el gentío que estaba fuera le despidió con una de las ovaciones más espectaculares y emocionantes que he visto nunca.



A esos dos conciertos históricos tendré que añadir a partir de ahora su actuación en la preciosa sala Aclam de Barcelona. Una actuación acústica con guitarra, harmónica, su vozarrón, y una simpatía y cercanía al público, bastante fanático del de Tennessee, que consiguió trascender lo meramente musical para elevarlo a la categoría de lo sublime. Ha sido el concierto más largo de su gira española, duró casi dos horas, y nos regaló un repertorio donde se mezclaron los temas de su último disco, The Sound of Muscle Shoals, con grandes versiones de gente como Johnny Cash o Tom Petty, y donde brillaron especialmente los temas de Screamin’ Cheetah Wheelies.



Es posible que en su discografía en solitario pueda haber disparidad de opiniones sobre la excelencia de algunos discos, pero lo que no admite discusión es que encima de un escenario no tiene rivales. Su último disco, sin ir más lejos, recibió unas reseñas con opiniones dispares, aunque he de decir que es un trabajo que claramente mejora con las escuchas, y que los temas del disco que tocó en su concierto, sonaron a gloria.



Comenzó por la puerta grande, con Hello from Venus, uno de los grandes himnos de Screamin’ Cheetah Wheelies, siguió con Jonah & The Whale, Ease On de su último trabajo, Good Time y Backwoods Travellin’ de los Wheelies, su particular relectura del Folsom Prison Blues de Johnny Cash, la cachonda Let Me Love You Baby de Willie Dixon, en la que nos hizo cantar y bromeó con el público. Magnolia con sus complicados cambios de ritmo dio paso a la primera canción que compuso, la inmortal Gypsy Lullaby. Dedicó Tennessee Girl a su mujer, para seguir con Corinna de Taj Mahal, volvió al repertorio de los Wheelies con This Is The Time, se acercó al Blues con John The Revelator de Blind Willie Johnson, y vuelta a su último disco con la excelente versión del clásico de Tom Petty, Swingin’. Acabó el concierto con dos bises muy solicitados, Father Speaks de Screamin’ Cheetah Wheelies en una interpretación sobrecogedora, y uno de los mejores temas de su último disco, Sunset Road.



Casi dos horas de un concierto íntimo, con una comunión total con el público, en una noche mágica que esperamos que se repita pronto. Queremos a Mike Farris en todos sus formatos, con Screamin’ Cheetah Wheelies, con sus Fortunate Few, o en solitario. Da igual, siempre que nos visita ofrece un gran concierto, y algunas veces consigue trascender lo que supone un concierto de Rock n’ Roll. Al acabar el concierto Mike Farris tuvo tiempo para charlar y hacerse fotos con todo el que se le acercó, y llevaba la sonrisa de satisfacción del que sabe que lo ha bordado.



Hay que destacar también que la sala Aclam Club es una preciosidad, y tiene una acústica estupenda, esperemos que acoja más conciertos en el futuro.

Todas las fotos cortesía de Mario Olmos

 Mr. Sheep

Más info en la web de Mike Farris









domingo, 12 de octubre de 2025

HIPPIES & COWBOYS. RAZZMATAZZ 3. 09/10/25


Primera fecha de este año del ya clásico Rootsound Fest saldada con éxito. Una gran entrada en la sala recibía a una banda joven (si exceptuamos al batería Scott Metko), de calidad y con ganas de comerse el mundo. Y por lo menos al público de Barcelona se lo ganaron con un concierto que dejó a todo el personal entusiasmado jaleando a los músicos.
Se les podría encuadrar como Southern Rock con una clara querencia también por el Soul. Debutaron en 2023 con Live at Fox & Locke, al que siguió el año siguiente un EP titulado Fork in the road. Había expectación y ganas por ver su directo, y como decía antes, triunfaron plenamente.

Bajo la paupérrima iluminación de Razzmatazz 3 (¿qué coño le pasa a esta sala con las luces?) aparecieron los cinco forajidos para arrasar y no dejar títere con cabeza. Nos estamparon en las narices una colección de temas poderosos en los que pusieron toda el alma en cada nota. El propio Fork in the road, Hard times, Missing you o el irresistible Rock all nite nos mostraron a unos músicos en plenitud, entre los que destacaron Aaron Sparling con su tremenda voz y el guitar hero Kent Taro Yamamuro, espectacular en todo momento. Al no tener mucho material tiraron de versiones, todas ellas con un gusto exquisito. Así vimos como enlazaban One horse town de Blackberry Smoke con el The needele and the spoon de Lynyrd Skynyrd, como nos deleitaban con una estratosférica relectura del Long train running de los Doobie Brothers y además recordar a los Beatles con Day tripper y With a little help from my friends en modo Joe Cocker. Y para el final la última bala de la recámara, otra vez con los Skynyrd y su descomunal Free bird. ¿La mejor canción de la historia? ¡¡SÍ!!
Tras el concierto, acabaron los músicos mezclándose con la gente, charlando, firmando y haciéndose fotos, felices tanto unos como otros.

Hasta ahora tenía en mi particular podio del año a los conciertos de Will Hoge y Samantha Fish, pero creo que el número uno de este 2025 va a ser para Hippies & Cowboys.
Recordad ese nombre.

Mr. Wolf

Más info en la web de Hippies & Cowboys



martes, 7 de octubre de 2025

THE DELINES. EL MOLINO. 04/10/25

 



Asistir a un  concierto de The Delines en 2025, y en un entorno como el de la sala El Molino de Barcelona, es lo más parecido a saltar en el tiempo y encontrarte en cualquier garito de Jazz de los años 50 en los Estados Unidos. Los de Portland tienen una sonoridad única, elegante y muy cinematográfica, que te embelesa por su sonido hipnótico, donde la guitarra de Willy Vlautin, el bajo de Freddy Trujillo, los teclados y la preciosa trompeta de Cory Gray, y el colchón sonoro de la batería y las escobillas de Sean Oldham, arropan a la magnética y aterciopelada voz de Amy Boone. Desde sus inicios en 2012 se les ha catalogado como banda de Alt Country, y yo no tengo muy claro que su música se ajuste a esos parámetros. Puede que en sus inicios algo más, pero ya hace mucho tiempo que estarían más cerca de una banda de Jazz Pop, bastante personal, con una facilidad pasmosa para construir canciones realmente bonitas, fruto del talento de Willy Vlautin. Un talento que le ha llevado a tener una carrera inmaculada, tanto con The Delines como con su anterior grupo, Richmond Fontaine. Y además es un novelista prolífico que ya lleva 7 novelas publicadas, creo que sólo un par con traducción al castellano.



El Molino es un lugar mítico de la cultura popular barcelonesa. Funcionó durante muchos años como teatro de variedades, y algunos de sus cómicos o vedettes han pasado al imaginario cultural de la ciudad. Después de estar cerrado unos años, el local se ha reconvertido en un elegante y bonito teatro que acoge conciertos de corte intimista, y espectáculos teatrales, y de stand up comedy de pequeño formato. Un marco así es el lugar ideal para degustar la exquisita e intimista propuesta de The Delines.



El repertorio estuvo basado en su más reciente disco, Mr. Luck & Ms. Doom, publicado en Febrero de éste 2025. El sexto trabajo de una banda que no tiene disco malo, pero que especialmente en sus dos últimos discos ha estado de dulce.



Comenzaron con una de las joyas de su anterior disco, The Sea Drift de 2022. Little Earl, para seguir con una de las mejores canciones del último, Maureen’s Gone Missing, That Old Haunted Place, Nancy & The Pensacola Pimp, When it’s Three O’Clock, Don´t Miss Your Bus Lorraine, The Haunting Thoughts, la añeja Gold Dreaming, JP & Me, My Blood Bleeds The Darkest Blue con Willy haciendo un dueto con Amy, y con ese original tratamiento fronterizo en su sonido, Calling In de su primer disco, Left Hook Like Frazier, y para acabar un tema precioso, Drowning In Plain Sight. Volvieron a salir para unos merecidos y solicitados bises, en los que Walking With His Sleeves Down nos meció con su aire de canción de cuna, y nos llevó a ese rayo de Sol hecho canción, llamado Mr. Luck & Ms. Doom, donde por una vez, la historia de amor no sale mal, y la temática de personajes perdedores y malditos tiene un final feliz. Don’t Think Less Of Me y Dilaudid Diane pusieron el punto final a un concierto precioso y emotivo, al que sólo le podríamos achacar que la hora y veinte minutos de duración se nos hicieron cortas, y que hubiéramos querido que nos hubieran deleitado con algunos temas más.


Mr. Sheep

Más info en la web de The Delines






 


domingo, 5 de octubre de 2025

JONNY KAPLAN. UPLOAD. 02/10/25




Una gran alegría el volver a tener noticias del bueno de Jonny Kaplan. Ya hacía muchos años que no se acercaba por aquí, y si a ello le sumamos su escasa producción discográfica, el resultado es el de tener un poco olvidado a este músico norteamericano. Sí sabíamos del grave accidente de moto que sufrió años atrás, del que se recuperó felizmente, y poco más, así que la noticia de esta gira hispana nos hizo felices a muchos. O a unos cuantos, si nos atenemos a la poca gente que se acercó a la sala Upload para ver el concierto.

Jonny traía esta vez una banda de traca, con su amigo, el espectacular bajista Jokin Salaverria, además de Arnau Coderch a la batería y Matthew Cartmill a la guitarra. El cuarteto nos obsequió con una buena hora y media de Rock'n'Roll americano que no dejó a nadie indiferente, ofreciendo un buen repaso a su recomendable discografía. Empezar la velada con Hidden treasure, igual que empieza Ride free, quizá su mejor obra, ya nos hacía presagiar una buena noche, y así fue, lógicamente, con un repertorio para caerse de espaldas. Las joyas iban cayendo una a una: Keep rollin', The best is yet to come, la preciosa Stick around, Helena's afraid, o la tremenda Garage cleaner para desembocar en la final Damaged pt. 1. Luego en el bis, apareció Jonny solo con la guitarra acústica para interpretar Sweet magnolia flower, tras la que llegó la bonita sorpresa de la noche. En el aniversario del fallecimiento de Tom Petty, la banda al completo nos soltó una poderosa versión de Lover of the bayou de Mudcrutch (aunque en realidad sea un tema de los Byrds), aquella primeriza banda de Tom que publicara un par de discos ya en los últimos años de vida del genio de Florida. Tras ello, una atronadora Ride free puso el broche de oro final al concierto.

Más tarde, Jonny estuvo de lo más amable y simpático con todo aquel que se le acercaba para que le firmara, hacerse fotos, o simplemente para charlar con él. Un buen tipo, del que esperamos pronto que nos ofrezca alguna novedad en forma de disco.

Mr. Wolf

Más info en el Facebook de Jonny Kaplan




martes, 23 de septiembre de 2025

JOHNNY IRION + THIS FRONTIER NEEDS HEROES + SLIM JIM DUO. SALA OR. 21/09/25

 



El anuncio del concierto de Johnny Irion en Barcelona me pilló por sorpresa. El mismo Domingo por la mañana, me apareció en las redes sociales del gran Aaron Feder, el anuncio de un concierto muy especial. Además la hora temprana, las 17:00, y un local en el que no había estado nunca, la coqueta sala Or, en el barrio de Gràcia, hicieron que me animase a ir a un evento que tenía el aliciente de tener tres actuaciones.


Slim Jim abrió la velada sin su grupo de acompañamiento habitual, los Redeemers. En formato dúo, con el gran Aaron Feder al Pedal Steel. La voz de Kevin me gusta mucho, es muy versátil, y mezcla Blues, americana, Folk, Rock y lo que le echen. Tocó canciones como Fugitive Blues, un precioso tema a ritmo de vals llamado Climbing the walls. Nos sorprendió con una espléndida versión del clásico de The Band, Twilight. Milky way motel con su ritmo fronterizo, o Cape Horn girls para terminar. Un concierto breve pero intenso, en el que la voz y la guitarra acústica de Kevin se compenetraron a la perfección con el arte y el sentimiento de Aaron Feder al Pedal Steel. Deseando volver a verlo en directo con toda la banda.





La segunda actuación de la tarde fue la de Johnny Irion. Pensaba que sería él el encargado de cerrar las actuaciones, pero dejó ese honor a su amigo Bradley Lauretti, alter ego de This Frontier needs Heroes, al que produjo su disco Go with the flow, y con el que tiene una buena amistad. Y es que Johnny tiene muchos amigos, y muy talentosos. Nos habló de su relación de amistad con Jackson Browne. En su último y soberbio disco, Sleeping soldiers of love, colabora gente como Mike Mills de R.E.M. o Pat Sansone de Wilco. Ha grabado también con Neal Casal, Jonathan Wilson, Mike Stinson o Jeff Bridges, además de tener también una carrera conjunta con su ex esposa, Sarah Lee Guthrie. Su disco de 2018, Driving Friend, es uno de mis discos favoritos, pero he de reconocer que le había perdido la pista, y que he llegado a su último disco muy tarde. Pero nunca es tarde si la dicha es buena, y una vez escuchado a fondo creo que Sleeping Soldiers of Love, es uno de sus mejores discos. Le dio un amplio repaso armado con su guitarra, su harmónica, y el piano en un par de temas, en los que le acompañó el imprescindible Aaron Feder al Pedal Steel. Empezó a lo grande empalmando las mejores joyas de su último trabajo. Shoulder to Shoulder, I Will, I Do, I Can. La maravillosa I Am The Mountain, una preciosa Mustangs, junto a Aaron otra joya llamada Vinces Prayer, la canción que titula su último disco, Sleeping Soldiers Of Love, incluso tuvo tiempo para hacer una juguetona versión del Pretty Woman de Roy Orbison. Una actuación soberbia, quizás un poco corta. Esperemos que vuelva pronto, tiene mucha clase y un sonido que va de Laurel Canyon al mejor Folk Rock.



This Frontier needs Heroes, en una versión a dúo, cerraron la velada. Bradley Lauretti con su guitarra estuvo acompañado por Verónica Amaranta a los coros y el violín, y el omnipresente Aaron Feder acompañó con su Pedal Steel en un tema. Las canciones de This Frontier needs Heroes beben de la mejor tradición de la música americana de raíces, y además contienen letras valientes y combativas. Me gustaría mucho verles con toda la banda y en un concierto propio, en el que puedan ofrecer todo lo mejor de su repertorio. Tocaron temas como Don’t Hate Your Hometown, la trotona Dumb it Down, Carolina Peaches, la excelente South Dakota, y cerraron presentando un tema nuevo, grabado con Aaron, Take All The Time You Need.


Una gran tarde de buena música americana en un lugar precioso, acompañado de melómanos de verdad. Qué más se puede pedir. Espero que los músicos que componen el núcleo de Americana Barcelona continúen con sus propuestas, a pesar del mazazo que ha supuesto el cierre de la sala BlackLab. Ojalá que conciertos como éste en la sala Or, o los que ya se anuncian en la sala Glop, mantengan viva la llama del mejor Rock americano en la ciudad de Barcelona.


Mr. Sheep

Más info en la web de Slim Jim
Más info en la web de Johnny Irion













 

 




viernes, 12 de septiembre de 2025

SINTONITZZA. PARC EUROPA. SANTA COLOMA DE GRAMENET. 05-06/09/25

 



El festival Sintonitzza de Santa Coloma de Gramenet ha llegado a su vigésima edición para alegría de todos los amantes de la música independiente, underground y visceral. Llevan veinte años arriesgándose a programar desde bandas noveles a auténticas leyendas del Rock n’ Roll. Siempre con un criterio valiente y ajenos a presiones externas. Los días 5 y 6 de Septiembre y englobado en las celebraciones de la Festa Major de Santa Coloma, se ha vuelto a celebrar un festival variado estilísticamente, arriesgado en ocasiones, y satisfactorio tanto para el público más informado y especializado como para todos los que tienen las orejas abiertas.

La jornada del Viernes comenzó con el concierto de ElToni, ElPako & ElAitor, orgullo de Santa Coloma, con una música valiente que podríamos catalogar como Punk progresivo. Salieron al escenario con sus particulares atuendos y una puesta en escena sorprendente. Se beneficiaron de un gran sonido que aumentó exponencialmente lo visceral de su propuesta. Para los que les hemos visto en otras ocasiones no fue ninguna sorpresa ver lo bien que se desenvolvieron en el enorme escenario del Sintonitzza, y para mucha gente que no les conocía fueron uno de los grandes descubrimientos del festival. Además nos sorprendieron a todos invitando al escenario a dos leyendas locales. Joan Garrobé al bajo y Marco Fonktana a los teclados, en un quinteto que sonó espectacular y que convirtió su Bigotín en un clásico instantáneo.

Deadyard saltaron al escenario con ganas, muy motivados, y eso se notó desde el principio. Arropados en un gran muro de sonido nos descargaron un repertorio matador, tienen grandes canciones que tocadas con su visceralidad se convierten en himnos. Marc Morell y Rau sonaron poderosos en la sección rítmica, las guitarras de Carlos Santolobo y Xavi Morell se compenetraron perfectamente y Pablo Migraña estuvo espectacular a la voz. Sonaron temazos como The Escapist song, Armaggedon it, Repo men, Monkey Monggah Blues, su particular versión del Sabotage de Beastie Boys y acabaron con su clásico The Boys are out. Si hubieran tocado en otro horario hubieran sido los grandes triunfadores del festival. Son una banda espectacular.




La inclusión de un grupo tan personal como Los Jaleo en el Sintonitzza demuestra que lo organizan tipos con las orejas bien abiertas. Los madrileños mezclan temas que provienen del folclore castellano e hispanoamericano o del flamenco, y los reinterpretan envolviéndolos en una original y atrevida fusión con el Rock n’ Roll, la música Surf o el Rockabilly. El resultado es un cóctel explosivo lleno de buen gusto, magníficamente interpretado y con un sonido muy personal. Me encantaron canciones como Con la Luna, Por qué te vas o Anda Jaleo. Para mí fueron la revelación del festival, y ya estoy deseando poder disfrutarlos en una sala adecuada para degustar su propuesta como se merece.




El plato fuerte, o mejor dicho, el concierto más especial del festival, fue sin duda el de Mambo Jambo Arkestra. Hemos podido disfrutar de Mambo Jambo en varias ocasiones, siempre con grandes conciertos. Pero verles acompañados de una orquesta de doce músicos en un gran escenario es todo un lujo. Una Big Band en toda regla que nos apabulló con un sonido y puesta en escena espectacular. Dani Nel.lo al saxo y como perfecto maestro de ceremonias, Ivan Kovacevic al contrabajo, Anton Jarl a la batería y Dani Baraldés a la guitarra sonaron como una perfecta máquina de Swing, Rock n’ Roll y Rhythm and Blues. Los músicos de la Arkestra dieron brillo con unos metales y vientos de lujo a unos temas irresistibles. Fuego cruzado, Fiesta en el Motel, El Timo, La Caza, o su personalísima versión del tema de Antón García Abril, El Hombre y la tierra. En fin, un gran concierto y la sensación de haber presenciado algo único.





El fin de fiesta para el primer día de festival lo pusieron los Tiki Phantoms, que volvían después de unos años al festival, ya consagrados como todo un referente de la música Surf de nuestro país. Los Tiki salieron con la difícil tarea de hacer bailar a un público que a esas horas podía dar muestras de cansancio. Y por supuesto que lo consiguieron. Simpáticos y juguetones como siempre, se ganaron al público con sus canciones instrumentales tan particulares, y sus personales versiones de temas de Rocío Jurado, Como una ola, o Aha con su famoso Take on me. Por supuesto hubo tiempo para sus sacrificios humanos y su divertida Tiki conga. Son una apuesta segura.




La jornada del Sábado en el Sintonitzza empezó con el concierto de Ratpenades, un trío de mujeres Punks de Lleida que llevan tres o cuatro años dando que hablar, y a las que me hubiera encantado ver, pero uno es humano y me dejé llevar por una cena que me entretuvo más de lo que pensaba. Espero tener pronto la oportunidad de disfrutar de su directo.


Los putos Oddballs salieron a gusto, y nos hicieron estar muy a gusto. Los malagueños descargaron su Rock garagero deudor de los Stooges, MC5 y New York Dolls. No sólo tocaron unas canciones de ritmo frenético y contagioso, es que por momentos parecía que nos metían a todos en una especie de mantra que meneaba nuestro cuerpo y hacía que no apartáramos los ojos del escenario. Juanillo y sus maracas tuvieron la culpa. Buen bolo que nos dejó con ganas de más.




Tenía ganas de ver a Medalla. Son un grupo muy personal que combina muchas influencias, Metal, Post Punk y ramalazos progresivos. Además tienen unas letras combativas que dan mucho juego. Tuvieron un muy buen sonido y Eric Sueiro demostró tablas con una presencia sobria y contundente. Su guitarra y la de Joan Morera sonaron muy bien. Marc López a la batería y Josep Peris al bajo forman una contundente sección rítmica. Quizás el contexto de festival al aire libre con el público de fiesta no sea el mejor para degustar su propuesta, pero a la gente le gustaron.




El plato fuerte del segundo día sin duda era la actuación de los madrileños Parquesvr. Un grupo que ha ido creciendo desde una postura divertida y gamberra, que por supuesto todavía mantienen, hacia otra más combativa y cañera. Tienen cera para todo el mundo, y la vierten en unas letras muy trabajadas que van desde la ocurrencia más absurda a la denuncia social más combativa. Congregaron al mayor número de público de todo el festival y demostraron que se han ganado a pulso su posición como cabezas de cartel en festivales por todo el país. La gente coreó las canciones a voz en grito, temas como El Palco, Que arda Madriz, la gran Pero, Juancarlista, Tu nombre es una puerta por cerrar, la absurda, divertida y bailonga Almodóvor Amenábor, Ansiedad o la gran ¡Que te pares!. Javi Ferrara demostró ser un gran frontman, un divertido entertainer y un combativo cantante. Ganas de volver a verlos.




El fin de fiesta lo puso desde Mollet del Vallés, Sistema de Entretenimiento. Un grupo que lo mejor que tiene es el nombre. Una puesta en escena muy Punk, una actitud nihilista, toneladas de morro y, poco más. Ni tienen canciones, ni tocan una mierda, y sus supuestas gracias como garrulos punks se pierden después de cinco minutos. Lo de insultar al público para provocar una reacción está muy sobado, y teniendo en cuenta que no saben tocar, y que en la mitad de las canciones la guitarra estaba desenchufada, pues todo quedaba en un sonido de organillo a lo Camela, pero cargado de chunda chunda. De todas formas, buena parte del público se entregó a bailar con su propuesta como si no hubiera un mañana, así que igual el raro soy yo.


Un año más, y ya van veinte, el Sintonitzza nos ha puesto las pilas y ha marcado el inicio de la temporada de conciertos. Todo un lujo de festival hecho con mucho cariño, y además gratuito, si lo disfrutas en buena compañía que más se puede pedir.

Todas las fotos cortesía de Jonatan Jiménez Aibar.


Mr. Sheep

Más info en el Facebook del festival