lunes, 23 de mayo de 2016

EL ÚLTIMO VALS FRÍAS




Ya sabéis que en bcnenconcierto somos unos enamorados de la música, nos encanta escucharla, disfrutarla en directo, leer sobre ella, ver películas que la contengan, y sobre todo interaccionar con otros románticos como nosotros. Por esta razón no podíamos pasar por alto una iniciativa tan inusual como la que representa un pequeño festival en un pueblo de Burgos llamado Frías, en la que un puñado de románticos como nosotros ha puesto en marcha un homenaje a uno de los conciertos más importantes de la historia del Rock.

En 1976 en el Winterland ballroom de San Francisco tuvo lugar el concierto de despedida de The Band, para muchos el grupo de acompañamiento más famoso que ha tenido el maestro Dylan, y para los amantes de la música americana de raíces una entidad con cuerpo propio que puso los cimientos para toda la música americana que vendría después.

Se despedían después de 16 años de carrera, comenzando como grupo de acompañamiento para grandes solistas, y tras pasar por la extraordinaria experiencia de trabajar con Dylan encerrados en un sótano de una casa en Woodstock, salir convertidos en una perfecta máquina de Rock n’ roll. No todo el mundo puede presumir de haber cambiado la historia del Rock, ellos junto a Dylan sí que pueden.

En The Band se juntaban  cinco talentos únicos : Rick Danko, Levon Helm, Garth Hudson, Richard Manuel y Robbie Robertson formaban parte de un engranaje perfecto en el que tenían cabida el Rock, el Folk, el Soul y el Blues y grabaron algunos de los mejores discos de su tiempo; pero en 1976 las tensiones internas llevaron al grupo a la disolución.

Para su despedida montaron una fiesta excepcional en la que estuvieron acompañados de la flor y nata de la música de su tiempo, Paul Butterfield, Eric Clapton, Neil Diamond, Emmylou Harris, Ronnie Hawkins, Dr. John, Joni Mitchell, Ringo Starr, Ron Wood, Bobby Charles, Muddy Waters, The Staple singers, Van Morrison, Neil Young y Bob Dylan, además  contaron con los arreglos del recientemente fallecido maestro Allen Toussaint. Todo ello gracias al tesón de Robbie Robertson quedó plasmado por el cineasta Martin Scorsese en una gran película llamada El último Vals, que se estrenó en 1978 y que marcó un antes y un después para el cine musical y las filmaciones de conciertos.

Amo los discos de The Band y me atrae cualquier noticia o evento relacionado con ellos, de hecho recuerdo con gran emoción un concierto en Badalona del grupo Ollabelle en el que militaba Amy Helm, la hija de Levon, en el que tuve la oportunidad de hablar con ella sobre su padre y la importancia que habían tenido The Band en mi vida; ella se emocionó tanto o más que yo, me agradeció mi preocupación por el estado de salud de su padre y mi devoción por su música. 

Esta devoción por la música ha hecho que con el tiempo y la ayuda de las redes sociales haya ido entrando en contacto con otros románticos con los que he compartido música y opiniones; así que cuando uno de ellos se ha embarcado en la aventura de montar un festival para homenajear al último vals de The Band, el gran Joserra Rodrigo; yo sabía que iba a organizar algo muy especial, y además cuando me enteré de que gente como los Bantastic Fand o Daniel Insa se involucraban, después de haberles leído y escuchado mucho en el último año, me entraron unas ganas locas de estar presente.

Las bandas participantes son todo un lujo para un festival pequeño y fuera del circuito de las grandes ciudades. Danny and the Champions of the World es una excelente banda británica sobre la que ya hemos publicado una crónica con motivo de su concierto de 2012 en el Rocksound de Barcelona, una mezcla explosiva de Rock & Soul que ha ido mejorando con el tiempo y que liderará el Vals de Frías con ayuda de bandas como Bantastic Fand, que desde Cartagena son capaces de hacernos sentir como si The Jayhawks y Tom Petty convivieran en un mismo ente, y que han publicado este año un discazo como Welcome to desert town. The Fakeband desde Getxo han firmado uno de los mejores discos americanos producidos en España, el estupendo Shining on everyone y ya tienen experiencia versionando a The Band. The Zimmerband son un grupo burgalés que homenajea el legado musical de Bob Dylan con cariño y entrega. Los valencianos La Gran Esperanza Blanca llevan treinta años cantando Folk Rock en castellano y tienen experiencia de sobras. Tengo mucha curiosidad por ver en directo a los donostiarras Frank que vienen con disco bajo el brazo, The mud and the thirst. Los bilbaínos Still river también presentan nuevo disco, Wood & wire y su explosiva mezcla de Rock sureño con aromas Blues y Soul. El festival lo abrirán los cántabros Copernicus Dreams , y los bilbaínos The Walnut Co. vienen especialmente recomendados por Joserra, o sea que el tiro está asegurado. Durante el fin de semana también podremos escuchar en Frías a músicos como Daniel Insa, al que visito a menudo en su “ cuartito” de Facebook, Juano Azagra, Javier Sun, Carlos Ashworth, Alfredo Lee Perk o Jon Pierrot, un tipo muy especial del que hemos podido disfrutar hace poco en Santa Coloma de Gramenet.

Bcnenconcierto andará por festivales este verano como Crüilla o Azkena; pero estoy seguro que lo que han montado Joserra Rodrigo y sus colegas en Frías será algo diferente. 700 afortunados disfrutaremos en un pueblo precioso y en el patio de armas de un castillo espectacular de una ceremonia para amantes de la buena música y de un lugar de encuentro para los románticos musicales de este loco mundo.

Ya falta poco, el primer fin de semana de Julio. Ya os explicaremos la experiencia.

Mr. Sheep

Más info en la web del festival
Más info en el Facebook del festival

lunes, 9 de mayo de 2016

THE STEEPWATER BAND. ROCKSOUND. 08/05/16

Sinceramente, nunca me han interesado demasiado las bandas tributo. Respeto a quien pague una entrada para uno de sus conciertos, pero no es mi caso. Además, últimamente proliferan por todas partes, dando la sensación de que al final habrá incluso bandas tributo de bandas tributo. Pero el caso que nos ocupa no es lo mismo. The Steepwater Band son un grupo con una carrera impecable y una clase fuera de toda duda, y el colofón a su gira española era este especial concierto que comentamos. Un homenaje a los Rolling Stones tocando íntegro el Get yer ya-ya's out!, aquel memorable directo de 1970 de extraño título y horrorosa portada. Pero además, el concierto también incluiría temas propios y más sorpresas de las que ahora hablaremos. En definitiva, una noche de lo más apetecible y que creó grandes expectativas, llegando prácticamente a llenar el aforo de la sala.
Los Stones grabaron aquel disco en su etapa con Mick Taylor a la guitarra, quizá en el momento más brillante de la banda británica en toda su historia. No hay más que repasar el listado de canciones incluidas: Jumpin' jack flash, Carol, Stray cat Blues, Love in vain, Midnight rambler, Sympathy for the devil, Live with me, Little queenie, Honky tonk women y Street fighting man. Menudo repertorio. Y en este mismo orden nos lo soltaron los Steepwater, tema a tema con todo el respeto y la clase necesarios para emprender una aventura como ésta. El público extasiado desde el principio, con momentos a recordar, como cuando toda la sala coreaba los famosos uh, uh de Sympathy for the devil, que encima venía después de un glorioso Midnight rambler que dejó noqueado al respetable. Una primera mitad de concierto insuperable, y más para alguien como yo, que en mi podio particular los Stones ocupan el puesto más alto junto a Led Zeppelin.
La segunda parte (sin descanso entre mitad y mitad) era difícil para la banda de Jeff Massey. Debían mantener el listón bien alto después de un repertorio ajeno imbatible, y sin ser lo mismo, obviamente, no hubo ningún tipo de bajón. Abrieron con el tema título de su último trabajo, Shake your faith, y nos deleitaron con más temas marca de la casa, como Mama got to rumble o el delicioso I will never know, para llegar a un explosivo final con un Boom boom que llenaría de orgullo a John Lee Hooker, en una orgía desenfrenada de guitarras a cargo de Jeff y de Eric Saylors, el último fichaje del trío al que este hombre convierte en cuarteto. En el bis, Silver lining y un Like a rolling stone que volvió a poner a prueba nuestras gargantas. Pero aún había una sorpresa más, con un segundo bis de los auténticos, reclamado por un público insaciable. Así que para poner un final exquisito a la noche, pasamos del maestro Dylan al maestro Young con Cinnamon girl. No se me ocurre mejor manera de acabar después de dos horas y media de un concierto para el recuerdo.
Exhibición brutal de la banda de Chicago, demostrando que se encuentran entre lo mejor del Rock'n'Roll americano actual. Gracias.

Mr. Wolf

Más info en la web del grupo
Más info en el Facebook del grupo

miércoles, 4 de mayo de 2016

SLIM JIM PHANTOM & FURIOUS. BÓVEDA. 01/05/16

Probablemente Slim Jim Phantom sea uno de los baterías más espectaculares del Rock'n'Roll. Y eso con el escaso kit que lleva siempre, pero con el que sabe imprimir perfectamente esos ritmos endiablados marca de la casa, como ha hecho siempre con los gloriosos Stray Cats. En esta ocasión, teníamos la oportunidad de verlo en solitario, con un contrabajista y un guitarrista dando forma a su banda llamada Furious, en una imprescindible noche de Rockabilly, que no se perdieron gran cantidad de rockers luciendo orgullosos sus mejores galas y sus espectaculares tupés.
Con una puntualidad absoluta, el trío aparecía sobre el escenario de la sala, con la imagen de pirata de Slim Jim contrastando con la elegancia de sus acompañantes. Ya de entrada cayó el primer himno de los Cats, Rumble in Brighton, y la primera de las versiones de clásicos, C'mon everybody, en lo que fue la tónica de la noche. Así, no podían faltar Runaway boys o Rock this town, imprescindibles joyas de su banda madre, combinadas con otras interpretaciones brillantes de It's all over now, Please don't touch o That's all right, que cerró el concierto. También estuvo bien recordar aquella encantadora unión con Lemmy y Danny B, aquel divertimento de versiones que tan bien sonaba, con Matchbox a la cabeza.
Rockabilly de primera a cargo de un personaje ya legendario. Lástima que el concierto durase apenas setenta minutos, porque un tipo con su bagaje podría haberse estirado un poco más. Así nos dejó la sensación de ser un músico veterano, de vuelta de todo, que se dedica a poner el piloto automático noche tras noche y poco más. En fin, esto es lo que hay a veces. De todas maneras...un lujo.

Mr. Wolf

Más info en la web del grupo

sábado, 30 de abril de 2016

HELLSINGLAND UNDERGROUND. RAZZMATAZZ 3. 29/04/16

¡Cómo me gusta esta banda! Me gusta todo: la voz de su cantante y máximo compositor, Charlie Granberg; sus duelos de guitarras que tanto recuerdan a Thin Lizzy o Allman Brothers Band; su contundente sección rítmica; o esos teclados de fondo, nuevamente con su teclista original, Mathias Stenson. Me gustan sus cuatro discos, repletos de canciones irresistibles. Me gustan sus influencias y la mezcla de estilos que imprimen a su música. Y me gusta su directo...¡arrollador! En su visita de 2013 a Rocksound ya dejaron un gran sabor de boca, y ahora esperaba una mayor afluencia de público, pero los presentes apenas ocupábamos media sala. Una pena, porque estos suecos se merecen mucho más.
Si de inicio ya soltaron un The spark that never dies a todo tren, era fácil deducir que nos encontrábamos ante una noche grande y especial. Y lo fue. Asaltaron Razzmatazz 3 sin importarles la escasez de público (por cierto, poca gente pero absolutamente desbocada). Dieron un soberbio repaso a su discografía, con temas como el muy celebrado Church bells through the valley, el encantador Earth's gonna shake, ese cañonazo de su reciente Understanding gravity llamado When the music rule the world, o los imprescindibles Evil will prevail, The lost river band o Northern country boy. Como momento especial, el dedicar Shuffle day to day a una chica (habitual de los conciertos de la ciudad) a la que recordaban de su anterior visita. Por mi parte, sólo eché en falta el adictivo Stickin' with you, y un tema con el que tengo una fijación personal y que me parece una verdadera maravilla, como es Poor boy. Ambos pertenecen a su segundo trabajo, Madness & grace, en mi opinión su disco más redondo.
La entrega fue absoluta por parte de todos, con momentos a recordar como el de ver a Peter Henriksson yéndose a tocar la guitarra sobre la barra, o al otro fiera de las seis cuerdas, Mats Olson, que se lanzó desde el escenario a tocar correteando por la sala. Y al terminar, se les veía a todos más que felices con la respuesta de la gente, aunque no tuvieran una gran entrada.
Hellsingland Underground a mí me tienen completamente atrapado. Si no los conocéis haceos (hacedles) un favor y escuchad su música. Así seguro que para la próxima somos más gente.

Mr. Wolf

Más info en la web del grupo
Más info en el Facebook del grupo

sábado, 16 de abril de 2016

FIASCO SYLVAIN SYLVAIN

Prometía ser uno de los conciertos del año en Barcelona. El gran Sylvain Sylvain, uno de los supervivientes de los míticos New York Dolls, acompañado de una banda de lujo, con Sami Yaffa, Stevie Klasson y Chris Musto. Además, los tremendos Black Halos completando un cartel explosivo. Prometía, sí, pero acabó siendo una noche a olvidar para muchos de los que nos acercamos a la sala Monasterio.
¿Qué falló? En primer lugar, la elección de una sala que no tiene capacidad suficiente para absorber al público que previsiblemente acudiría a un concierto así. En segundo lugar, la escasa información antes del evento, cuando saber cómo y dónde conseguir entradas se convirtió en una ardua tarea. Ya sabemos que esta sala no es un prodigio en cuanto a la información sobre sus actividades, pero tampoco la promotora se esforzó demasiado, la verdad. Es más, puede ser que yo mismo fallase y se me pasara, pero como pude comprobar, eran muchos los que se encontraban en la misma situación. Y para terminar, el desastre organizativo en la puerta de la sala, con gente haciendo cola durante más de una hora para acabar quedándose sin poder entrar, viendo como había otros con entradas reservadas (que no pagadas) y otros colándose. Todo ello sin ningún tipo de información por parte de los responsables. Porque los trabajadores de la puerta (que eran los menos culpables, desde luego), no tenían ni idea de nada, y textualmente, llegaron a decirnos: “Si no podéis entrar, desde la calle se escucha bien”. Sin comentarios.
Una promotora ineficaz y una sala a la que espero no volver nunca me hicieron perder un buen rato para acabar largándome asqueado y sin concierto (y como yo unos cuantos más). Señores, esto no es Rock'n'Roll, esto es ineptitud y una tomadura de pelo.
Hasta nunca.

Mr. Wolf

sábado, 19 de marzo de 2016

STEVIE KLASSON'S BLACK WEEDS. MARULA CAFÉ. 16/03/16

Hay tipos que sólo viéndoles ya te das cuenta de que rezuman Rock'n'Roll por todos sus poros. Keith Richards es el ejemplo más claro de ello. Lemmy también lo era, sin duda. Salvando las distancias, por supuesto, Stevie Klasson es otro de la misma estirpe. Un músico con un bagaje que incluye haber acompañado a Johnny Thunders y haber formado parte de Diamond Dogs y Hanoi Rocks merece todo mi respeto. Hace unos años publicaba en solitario el fenomenal Don't shoot the messenger, y ahora regresa con sus Black Weeds como banda de acompañamiento y publica disco y libro de igual título: Rock'n'Roll tales from a crooked highway. Una gira que no nos podíamos perder.
El inicio de concierto fue desolador, viendo que los asistentes no llegábamos ni a una decena. El hecho de competir contra un partido de Champions se notaba, así como la escasísima promoción llevada a cabo por parte de todos: músico, promotora y sala. De todas maneras, poco a poco fue apareciendo la gente y al final aún se salvó la noche. Y valió la pena saltarse el fútbol para ver un auténtico concierto de Rock'n'Roll, con una colección de temas arrolladores; con recuerdo para los Stones e incluso para Elvis también; con versiones de clásicos Blues como son You gotta move y Goin' down, y con una banda dispuesta a tocar y disfrutar, frente a diez o frente a cien personas. A recordar el final, con tres de los mejores cartuchos de su álbum debut, como fueron Goin mental, White line fever y Downbound train. Acompañando al pequeño gran hombre, un grupo que sonaba como un tiro, con Boba Lee Fett, el que fuera miembro de Hellacopters, en la guitarra; y al bajo y la batería, dos ex Diamond Dogs: Martin Tronsson y Johan Johansson.
Para el próximo mes se anuncia gira de Sylvain Sylvain con Stevie en su banda que promete muchísimo.
Puro Rock'n'Roll.

Mr. Wolf

Más info en el Facebook del grupo

domingo, 13 de marzo de 2016

CHRIS ROBINSON BROTHERHOOD. RAZZMATAZZ 2. 11/03/16




En los oscuros tiempos que corren para los grandes conciertos de Rock, el concierto de Chris Robinson brotherhood ha sido como un pequeño milagro, como un oasis en el desierto de la viciada y fraudulenta oferta de los grandes conciertos. Poder disfrutar de una de las voces definitivas en la historia del Rock en el marco de una sala pequeña, con buena acústica y a un precio razonable es una de esas raras excepciones que no hay que dejar escapar. Y es que se puede criticar el giro estilístico en su música que ha derivado en una especie de Grateful Dead pasados de rosca en cuanto al minutaje de los temas y al desde mi punto de vista excesivo protagonismo que tiene Adam McDougall con su sonido de teclado omnipresente y atronador, pero lo que está claro es que es una apuesta honesta y real, y que Chris Robinson es feliz con éstos chicos.

La banda está compuesta por Adam McDougall a los teclados, Neal Casal a la guitarra solista y los coros, Mark Dutton al bajo y Tony Leone a la batería, y el propio Chris se encarga de la guitarra rítmica. El concierto estuvo dividido en dos partes con un breve descanso, y se alargó cerca de las tres horas, el sonido fue bastante bueno, con algún exceso de saturación en algún momento y con el volumen de los teclados muy por encima del resto de los instrumentos y de la voz de Chris Robinson.
 
El repertorio estuvo basado en sus tres discos como Chris Robinson brotherhood,  con temas como Taking care of business, Jump the turnstiles, Someday past the sunset, Roan county banjo, Can you hear me, la magnífica Rosalee, Ain’t it hard but fair, Beggar’s moon, Clear blue sky & the good doctor, Vibration and light suite y shore power; pero tuvo tiempo para acordarse de los Black Crowes en Roll old Jeremiah y en la funky I ain’t hiding, y de su primer disco con los New earth mud en la espléndida Eagles on the highway. Capítulo aparte merecen las estupendas versiones que nos ofreció, la dylaniana A hard rain’s gonna fall, Shake, rattle and roll de Big Joe Turner, la excesiva West L.A. fadeaway de los Grateful dead, y para cerrar el concierto la gran Big river de Johnny Cash.

Buen concierto de un artista único, magnífica ocasión para presenciar una propuesta musical bastante inusual en los tiempos que corren; pero la sensación de que Chris debería limar asperezas con su hermano Rich y reformar a los Black crowes estuvo presente en mi cabeza durante todo el concierto, porque con los cuervos el equilibrio entre los temas más rockeros y directos y las partes de largos desarrollos instrumentales estaba más conseguido, además de que las guitarras deben tener el principal protagonismo para disfrutar más de la música de raíces norteamericana. A pesar de todos éstos “peros”, Chris me tendrá entre el público cuando vuelva, sea con la banda que sea.


Mr. Sheep

Más info en la web del músico
Escucha aquí el setlist

sábado, 5 de marzo de 2016

ATLAS ROAD CREW. ROCKSOUND. 01/03/16

Una promesa de las de verdad. Si os gusta el clásico Rock facturado al sur de los Estados Unidos, Atlas Road Crew es una banda a la que tenéis que echarle un ojo. Músicos jovencísimos, pero con un talento fuera de duda. Evidentemente no han inventado nada nuevo, y lo más probable es que no salgan nunca del circuito underground, pero sí suponen un soplo de aire fresco, y resultó una agradable sorpresa su concierto de Rocksound. Procedentes de Charleston, y tras un EP titulado como el mismo grupo, en 2015 publicaron su disco de debut, el recomendable Halfway to hopkins.
Una vez más, escaso público, con un nutrido grupo de norteamericanos que fueron tomando la iniciativa al mismo tiempo que el alcohol se hacía dueño de sus cuerpos, divirtiéndonos con sus bailes en la recta final de la noche. Desde luego, mostraron más entusiasmo que alguno de los miembros de la banda, porque de la misma manera que alabamos su talento, también debemos destacar el escaso carisma de alguno de ellos, sobre todo del teclista Bryce James. Soso, soso.
Si de lo que hablamos es de la música, ahí no hay objeciones. Nos gustaron, nos hicieron bailar y nos emocionaron con sus canciones: Wasted time, Voices, I want you to know, Abilene o la misma Halfway to hopkins son más que destacables. Y las versiones, espectaculares: ese Call me the breeze de J. J. Cale pasado por el tamiz Skynyrd; el explosivo L.A. Woman de los Doors, o ese mágico Rock'n'Roll de la Velvet Underground (allí donde esté, Lou Reed puede sentirse bien orgulloso).
Concierto generoso en minutaje, algo extraño en un grupo joven, del que debemos destacar a su cantante y guitarrista Taylor Nicholson, que sin ser un animal de escenario, sí mostró más maneras y carisma sobre las tablas que alguno de sus compañeros, como decíamos antes.
Empezábamos diciendo que son una promesa y quizá algún día sean una realidad. Sangre nueva para el Rock'n'Roll.

Mr. Wolf

Más info en la web del grupo
Más info en el Facebook del grupo

viernes, 26 de febrero de 2016

GREG DULLI. BARTS. 24/02/16



Nadie canta la palabra baby con más clase que el señor Greg Dulli. Apenas un año después de su volcánico y apabullante concierto con The Afghan whigs en la sala Apolo, nos encontramos con una nueva visión de sus temas, en un formato un tanto más reducido y ciertamente menos contundente, pero con un dominio del escenario, del tempo y del espacio que hacen de cualquier visita del de Cincinatti una velada imprescindible.

Actuó como telonero el italiano Manuel Agnelli, líder del grupo Afterhours, acompañado de un violinista e intercalando los temas en italiano con algunas versiones en inglés. Sobrio e intenso consiguió llamar la atención de un público escaso que disfrutó especialmente con sus versiones del State trooper de Springsteen y el Lilac wine de James Shelton en una interpretación cercana a la de Jeff Buckley.

La banda estaba formada por el gran Dave Rosser a la guitarra, el bajista madrileño Jorge Sierra, el italiano Rodrigo D’Erasmo al violín y Manuel Agnelli al piano y a la guitarra acústica; se echó de menos a un buen batería para darle contundencia y profundidad a los temas, pero el gran repertorio y la actitud de Greg  Dulli nos hicieron disfrutar como siempre escuchando algunos de los temas del cancionero tanto de Afghan whigs ( If i were going,Can Rova, Summer’s Kiss, Step into the light o It kills), como de Twillight singers (Bonnie Brae, Martin Eden, Forty dollars, Papillon o Teenage wristband), Gutter twins (The body) e incluso del gran Amber headlines firmado en solitario por Greg Dulli (So tight). Los temas se adecuaron estupendamente al tipo de banda que le acompañaba y combinaron perfectamente con las versiones como la tradicional Black is the colour, un pequeño medley dedicado a los Beatles, el Please stay (once you go away) de Marvin Gaye y esa magnífica revisión del Modern love de David Bowie con la que cerró la actuación.

La sala Barts sonó a gloria como siempre, pero los asientos acabaron por estorbar a un público que quería explayarse con más libertad; aunque al final animados por Greg Dulli nos levantamos y disfrutamos de lo lindo, en una escena que me recordó a la de su concierto en el auditori del Fórum de hace unos años.

El público estaba entregado desde el primer momento y era perfectamente conocedor de lo que iba a presenciar, así que no fue difícil que contagiara a unos músicos un tanto fríos para que fueran entrando en calor. La familiaridad fue tan manifiesta que hasta un personaje del público se subió al escenario, eso sí, muy educadamente, para entregar a cada uno de los sorprendidos músicos un flyer promocional de su banda, surrealista. La verdad es que la prohibición de hacer fotos con flash nos hizo entrar más fácilmente en la propuesta musical y evitó la molesta y lamentable imagen tan común en los conciertos actuales de la gente que ve las actuaciones a través de la pantalla de sus teléfonos móviles; cosa que a mí personalmente me molesta y me distrae.

Al final del concierto Greg Dulli salió a firmar autógrafos y a charlar relejadamente con todo el que se lo pidió, y me anunció que su próximo trabajo discográfico será al frente de Afghan whigs. Espero que esté a la altura del excelente Do to the beast, y sobretodo espero volver a verle pronto, porque hay muy pocos artistas que nunca te defrauden en directo, a pesar de reinventarse en vivo constantemente.



Mr. Sheep

Más info en la web del músico
Más info en el Facebook del músico
Escucha aquí el setlist 



domingo, 21 de febrero de 2016

LINDI ORTEGA. BARTS CLUB. 18/02/16

Mi primera vez en Barts Club, y la verdad es que me pareció un lugar un poco extraño. Esa columna en medio... un poco incomprensible tratándose de un lugar de reciente construcción. De todas maneras, sí era un lugar íntimo y acogedor para conciertos como el de Lindi Ortega, una de las voces destacadas del Country Rock actual. Pese a su juventud, ya lleva unos cuantos años en la carretera, habiendo grabado también una buena colección de discos, siendo el último Faded gloryville.
Puntualmente apareció en escena el telonero Jordan Klassen, canadiense que nos obsequió con sus bonitas canciones él solo sobre las tablas con su voz y su guitarra. Eso sí, con la excepción del tema del ukelele y los silbidos. En mi opinión, terrible.
Con una poderosa banda cubriéndole las espaldas, su magnetismo en escena y su fantástica música, Lindi ofreció un espléndido concierto, cuya única objeción fue la parquedad de la noche, que apenas llegó a la hora y cuarto. La verdad es que se habría agradecido algo más de tiempo, aunque bien es cierto que luego lo suplió un poco con su simpatía, quedándose allí para charlar, firmar y hacerse fotos con todo aquel que se lo propusiera.
Con temas como Run-down neighborhood, Demons don't get me down, Faded gloryville, el sensacional Run amuck o Cigarettes & truckstops nos sentimos como si estuviésemos en el mismísimo Nashville. Mención especial para las versiones. La preciosa del Desperado de los Eagles nos hizo recordar con emoción al recientemente desaparecido Glenn Frey. Y la del maestro Sam Cooke, Bring it on home to me, nos dejó absolutamente hechizados. Lástima que se dejara en el tintero algunas habituales, como el Ring of fire de Johnny Cash y el To love somebody de los Bee Gees.
Aunque fuera corto, un concierto que nos dejó satisfechos, con una artista más que interesante, con personalidad y buenas canciones, que es de lo que se trata.

Mr. Wolf


Más info en la web de la cantante
Más info en el Facebook de la cantante

viernes, 29 de enero de 2016

WILKO JOHNSON. TEATRE APOLO. 27/01/16

Después de tantas noticias tristes, resulta curioso que el primer concierto potente de 2016 en Barcelona sea el de Wilko Johnson, un hombre al que los médicos desahuciaron hace un par de años y que, sorprendentemente, acabó venciendo al cáncer consiguiendo prorrogar su vida. Wilko forever, como decía la pancarta que un seguidor colocó en el escenario.
Fue guitarrista y máximo compositor en los 70 de aquella maravillosa banda llamada Dr. Feelgood, precursora del llamado Pub Rock (extraño término que sólo se utiliza con este grupo), y que tan poco reivindicada es en la actualidad. Quien no conozca su directo Stupidity (1976) ya tarda en buscarlo. Icónica portada para un disco brutal, aunque los tres trabajos en estudio que hicieran con Wilko son igualmente imprescindibles. Rhythm & Blues de categoría. Más tarde inició una carrera en solitario y acompañó también a Ian Dury y sus Blockheads. El último eslabón es ese espléndido Going back home grabado junto a Roger Daltrey y que parecía que iba a ser su testamento discográfico. Esperemos que no sea así.
Lugar extraño para este concierto, el Teatre Apolo (no la sala). No me parece el sitio más adecuado para ver a Wilko Johnson, aunque sí es cierto que gran parte de la platea estuvo en pie casi toda la noche. Y tampoco nos quejaremos de la banda sonora anterior a la actuación, con Buffalo Springfield, Eddie Cochran, The Who o Small Faces. Podría ser siempre así.
Y empezó el concierto. Público absolutamente entregado a su ídolo y sus dos compañeros, el bajista Norman Watt-Roy y el batería Dylan Howe. Wilko con su cara de loco, sus característicos movimientos, su curiosa manera de tocar sin púa y su peculiar voz. Dándolo todo y poniendo el teatro patas arriba, con un temazo tras otro, casi sin descanso y apenas agradeciendo al público alguna vez. Aclamadísimo Going back home, enlazándolo con Roxette y poniendo ya a medio teatro en pie. Y más himnos, como Sneaking suspicion; versiones de clásicos (¿algo más clásico que Wooly Bully?); una recta final de infarto, con Keep on loving you, Everybody's carrying a gun, Back in the night o She does it right, y un fin de fiesta con el Bye bye Johnny de Berry y el teatro convertido en una pista de baile. Realmente espectacular.
¿Qué más podemos decir? Pues que gracias Wilko por no haberte marchado antes de hora. Por muchos años.

Mr. Wolf

Más info en la web del músico
Más info en el Facebook del músico

lunes, 11 de enero de 2016

DAVID BOWIE

No pretendemos convertir este blog en un obituario, pero las circunstancias mandan. Y las circunstancias son tristísimas. En apenas dos semanas nos han dejado dos músicos imprescindibles, y eso es muy duro. En el caso de David Bowie, se trata sin duda de uno de los artistas más importantes de la historia, influencia y referente para muchos otros. Echad un vistazo a su obra y descubriréis una cantidad brutal de clásicos: Heroes, Jean Genie, Changes, Rebel rebel, Young americans, Suffragette city, Space oddity... impresionante. Tocó todos los palos posibles y de todos salió airoso, convirtiéndose en un personaje irrepetible.
Recuerdo con gran cariño la única ocasión en que le vi en directo, en el Estadi Olímpic. Concierto extraordinario con un repertorio que tiraba de espaldas y una gran banda detrás, con el guitarrista Adrian Belew a la cabeza. Una noche perfecta para finalizar el verano de 1990.
Ahora Bowie se reúne con Mick Ronson y Trevor Bolder, sus compañeros de los Spiders From Mars. Allí arriba se lo pasarán de maravilla con estos tres, pero por aquí hoy todos quedamos un poco huérfanos.
Una terrible pérdida.

Mr. Wolf

martes, 29 de diciembre de 2015

LEMMY

Todos sabemos de los inconvenientes de ir haciéndonos mayores, pero para los seguidores de tantos músicos se nos hace especialmente duro ver cómo, con los años, van desapareciendo esos ídolos que siempre hemos tenido presentes, algunos desde niños. Es el caso de Lemmy. Motörhead es una de las bandas de cabecera para los que hacemos este blog, y la pérdida de su carismático líder nos deja muy tocados. Hace apenas unos meses fallecía también el recordado Philthy "Animal" Taylor, batería del grupo en su época más exitosa, convirtiendo 2015 en un año doloroso para todos los seguidores de Motörhead. Pero Lemmy parecía intocable, inmortal. Hasta ahora.
Un tipo simpático, borrachín, mujeriego, con una autobiografía divertidísima que vale la pena leer quien no lo haya hecho. Y un tipo al que siempre recordaremos con su música (que no pare de sonar), y subido a un escenario con su bajo Rickenbacker colgado del cuello soltando aquello de "We are Motörhead... and we play Rock'n'Roll".
Hasta siempre, Lemmy.

Mr. Wolf

domingo, 6 de diciembre de 2015

THE FREEWAY REVIVAL. ROCKSOUND. 05/12/15

La verdad es que no podemos quejarnos con la promotora Teenage Head Music. No es que traiga a grupos interesantes, es que no para de traerlos. Interesantes y poco conocidos, convirtiéndose en una oportunidad para todos ellos. En esta ocasión, The Freeway Revival, una exquisitez para todos aquellos que amamos el Rock clásico de los 70, el Southern o el Country Rock, con nombres referenciales como pueden ser los Allman Brothers (creo que son la banda que más veces hemos citado como influencia en este blog) o los Eagles, por ejemplo. Poseedores de dos trabajos en el mercado, Songs from home y Over the mountain, se presentaban por primera vez en nuestra ciudad. Y seguro que no será la última.
Comandados por dos hermanos, Adam Clayton al teclado y voz, y Jonathan, guitarra y voz; y perfectamente secundados por Joey Lee a la otra guitarra, más los simpáticos Keith Harry al bajo y Mike McCue a la batería, nos ofrecieron dos intensas horas que se hicieron cortas. Ya desde el inicio, con los músicos saliendo poco a poco a escena para atacar con The wind makes me shiver, nos dimos cuenta de que la velada iba a ser especial. No nos equivocamos. Mágicas guitarras dobladas, el piano de Adam, temazos como Right in front of me, One way or another, Wanderins' got two hands on me o Living out my suitcase conformaron una excitante noche. Además, varias versiones que demostraron muy buen gusto por su parte, como la mítica Black magic woman de los primeros Fleetwood Mac, o la muy aplaudida Call me the breeze de J.J. Cale que tan bien supieron hacer suya Lynyrd Skynyrd en su día. Y lo que era evidente, se les veía disfrutar sobre el escenario y daba la sensación de que habrían seguido tocando toda la noche. Más tarde, estaba claro de que se sentían felices mientras se mezclaban entre la gente. Yo mismo pude charlar brevemente con el bajista Keith y me pareció todo un personaje, con esa imagen que podría ser la de un músico de Death Metal.
No podemos hacer más que desear a Teenage Head Music larga vida y que sigan así, trayendo por aquí a bandas de este nivel.

Mr. Wolf

Más info en el Facebook del grupo

jueves, 3 de diciembre de 2015

GHOST. APOLO. 30/11/15

Pocas veces había visto la sala grande de Apolo tan llena como en esta ocasión. Y es que los suecos Ghost se han creado en pocos años una nutrida legión de fieles. Tres buenos discos y una brillante puesta en escena, además del misterio creado alrededor de la identidad de sus miembros los han convertido ya en un referente de la música actual. Creo que por Barcelona sólo se habían acercado para el festival Sonisphere de hace un par de años, y la verdad es que había muchas ganas de verlos en una sala.
El peaje de la noche fue el sufrir los terribles 38 minutos de los teloneros Dead Soul. Que un grupo use algo de música pregrabada en directo no me importa, pero que use toneladas de ella es algo que no soporto. Resulta extraño ver sólo un cantante y dos guitarristas en escena, pero sonando detrás una atronadora percusión. Como gritaba un tipo del público mientras les mostraba su dedo corazón: ¿Dónde está el batería? Totalmente de acuerdo, amigo.
La aparición de Ghost en escena resultó impactante, con los cinco músicos enmascarados, los llamados Nameless Ghouls, y el cantante Papa Emeritus III atacando con Spirit seguida de From the pinnacle to the pit. Más tarde, toda la imaginería religiosa se complementó con la aparición de dos mujeres vestidas de monjas repartiendo la sangre de Cristo entre la primera fila. De los momentos destacados, resaltar como un público desbocado coreó Year zero, tras la que sonó la apasionante He is. También la final If you have ghosts y el bis Monstrance clock nos dejaron con la boca abierta.
Comprendemos el éxito de esta banda, y no sólo por su aspecto visual. Pueden atraer al público más metálico a la vez que a otro que aprecie más los sonidos setenteros o incluso Stoner. Ya somos muchos los captados para la iglesia de Ghost.

Mr. Wolf


Más info en la web del grupo
Más info en el Facebook del grupo